Alcoy, Alicante / ,

Ruta por el Alcoy modernista

Desde 55€ por persona

Información sobre la actividad

1-4 participantes
600 minutos

Descripción de la actividad

Con entrada al Círculo Industrial

  • 08:30h Salida desde la Plaza Séneca
  • 10:30h Visita guiada y teatralizada
  • 12:30h Tiempo libre – ruta del Vermut
  • 14:30h Comida en el Savoy
  • 18:00h Regreso

EL MODERNISMO

El Modernismo es ese movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del XX que suponía una ruptura total con el tradicionalismo de la época y una protesta contra la creciente industrialización del momento con la intención de renovar las tendencias sociales y políticas de la época y buscar técnicas y creaciones artísticas nuevas: “un marcado anticonformismo y esfuerzo de renovación”.
Aunque se desarrolla por toda Europa, no en todos los países adquiere el mismo nombre ni tampoco tuvo el mismo desarrollo, aunque sí tienen características comunes. Así, se denominó Art Nouveau en Bélgica y Francia; Sezessionstill en Viena; Modern Style en Inglaterra; Liberty en Italia; Jugendstill en Alemania. En España se le conoce como Modernismo.

Sus principales características son:

  1. Ruptura con las corrientes existentes en ese momento
  2. Evasión de la realidad
  3. Exploración de lo exótico
  4. Carácter intimista
  5. Oposición a lo vulgar
  6. Exaltación de la naturaleza
  7. Uso de nuevos materiales y formas como el hierro y las líneas curvas y asimétricas, dejando a la vista las estructuras metálicas en las construcciones.


En España, el modernismo tuvo un gran desarrollo, especialmente en Cataluña cuyo máximo exponente fue Antonio Gaudí.

MODERNISMO EN ALCOY

El Modernismo supuso un cambio que se dio en todos los aspectos de la vida y en Alcoy ocurrió en el momento de máximo esplendor económico de las fábricas, especialmente las de textil, la metalúrgica y la de papel, siendo las de papel de fumar la mayor exportadora por todo el mundo. En su escudo se puede ver con claridad los tres elementos característicos de esas tres industrias. Alcoy vivía su “siglo de oro”, una ciudad a la altura de las más importantes ciudades europeas, pudiendo encontrar las damas de la alta burguesía lo último de la moda parisina en las tiendas de la calle San Francisco.
El mundo fabril vivía una época de gran apogeo, con una burguesía fuerte y adinerada que construyó en Alcoy numerosas fábricas donde albergaban a miles de obreros. En ese momento de finales del siglo XIX y principios del XX, Alcoy contaba con una población de 40.000 habitantes con una clase obrera muy numerosa que solía vivir en las fábricas donde trabajaba o en las llamadas “casas de claus» (llaves) Eran edificios donde todos los inquilinos compartían cocina y el “comú” (las letrinas) para lo cual se necesitaba tener dos llaves para poder acceder. En estos centros trabajaba el doble de mujeres que de hombres, ya que su salario era la mitad, lo que suponíaun considerable ahorro. Además, no hay que olvidar el trabajo de los niños: los chicos empezaban a trabajar a los 6 años y las chicas a los 8 ya que sus pequeñas manitas eran muy apreciadas para desatascar la máquina trituradora de papel “la Diablera”.
La mujer estuvo relegada a segundo plano, no pudiendo compartir actividades con los hombres o cobrando la mitad de su sueldo, sin embargo, la alta burguesía quería diferenciarse tanto de la nobleza que abolió el Mayorazgo en las herencias y todos, hombres y mujeres, podían heredar por igual.
Los propietarios de las fábricas también solían construir junto a ellas viviendas para sus clientes donde se les atendía por todo lo alto y así evitar que se fueran a la competencia.
En Alcoy, aunque encontramos gran relevancia del modernismo en las artes plásticas (pintura y escultura), diseño o artes decorativas, es en la arquitectura donde vemos su mayor representación, destacando dos arquitectos alcoyanos formados en Cataluña y embebidos del Modernismo catalán y valenciano: Vicente Pascual Pastor que tiene una influencia más directa del Art Nouveau francés, y Timoteo Briet Montaud que con su estilo más geométrico y sobrio recibió mayor influencia del modernismo austriaco “Sezession”. El gran anhelo era construir viviendas donde imperara el silencio en su interior para las zonas de estar, por lo que los dormitorios daban a la fachada y las zonas de salón quedaban en el interior para disfrutar del jardín.
En la pintura podemos destacar la figura del pintor Fernando Cabrera, que vivía en el último piso de la Casa del Pavo y quien fue el encargado de pintar la preciosa Biblioteca del Círculo Industrial y su cúpula.
En 2017 se celebró la primera semana del Modernismo en Alcoy, organizada por su Ayuntamiento. En este tiempo se llevan a cabo numerosos talleres, conferencias, feria y diversas actividades relacionadas con el modernismo en dicha ciudad. Todo alcoyano que se precie se viste de época y se pasea por las calles siempre dispuesto a hacerse fotos con los admirados turistas que quieren llevarse ese estupendo recuerdo
Y ¿por qué se celebra en estas fechas La Feria del Modernismo en Alcoy? Sencillamente porque el 22 de septiembre de 2010, Alcoy fue incluida en la Ruta Europea del Modernismo, asociación europea “formada por instituciones y gobiernos locales cuyo fin es la protección y promoción internacional del patrimonio modernista”.
Precisamente la primera edición de esta feria modernista se dedicó al primero de los dos arquitectos – Vicente Pascual – y la segunda edición, al escultor alcoyano Lorenzo Ridaura Gosálbez.
Las primeras muestras del modernismo en Alcoy las podemos encontrar en la reforma de la verja perimetral de la Glorieta de 1899 realizada por Vincent Pascual Pastor. Sin embargo, el primer edificio declarado oficialmente modernista es la Casa Laporta de 1904 de Timoteo Briet con su fachada verde representativa de la Naturaleza y tan característica de este autor.

Otros arquitectos con obras de estilo modernista en Alcoy fueron:

  1. Alfonso Dubé, autor en 1910 junto a Timoteo Briet de la Subestación de Hidroeléctrica de Alcoy
  2. Enrique Vilaplana Juliá, autor del viaducto de Canalejas de 1907 y del famoso Cementerio, y quien dijo que los obreros tenían más espacio cuando morían que cuando vivían ya que en vida vivían en vertical y sólo al morir podían estar en horizontal, refiriéndose a la estrechez de las “casas de Claus”.
    Canalejas era tan querido y admirado en la ciudad por todo lo que hizo por ella, que siempre que se reunían en el Círculo Industrial, se hacía un brindis en su honor, aunque él no estuviera presente.
  3. Jorge Vilaplana Carbonell, maestro de obras de estilo ecléctico que dejó su huella modernista en la Casa PaísValencià 30 .
  4. José Cort Merita, ingeniero autor de la Fábrica en calle Agres 8, junto al arquitecto Vicente Pascual.
  5. José Abad Carbonell autor de la Fuente de El Molinar de 1912.

Son muy numerosas las muestras del Modernismo en Alcoy, pero podemos significar las siguientes edificaciones:

  1. La Casa del Pavo, reflejo de la pujanza económica de Alcoy a principios del siglo XX. Fue construido por Vicente Pascual Pastor entre 1908 y 1909 y toma su nombre del pavo que remata el dintel de sus dos
    puertas.
  2. Círculo Industrial de Alcoy es una entidad creada por la burguesía industrial alcoyana en 1911 cuyo edificio es una joya del Modernismo. De estilo ecléctico, obra del arquitecto Briet, con si típica fachada verde, en cuyo escudo figuran la abeja obrera y la madeja de hilo referente a la importante industria textil. En su interior, destacan su biblioteca, su gran “salón rotonda”, su restaurante “La Gruta” – recreación de una cueva con
    estalactitas y estalagmitas construida en 1896 por Briet, Vicente Pascual y decorada por Fernando Cabrera -, y su salón de juego al estilo casino llamado “la Perrera”. Las mujeres sólo podían entrar al salón de té.
  3. Cementerio de Sant Antoni Abad, uno de los cementerios más importantes de la Comunidad Valenciana por su arquitectura modernista y neogótica, y por sus esculturas e incluido como cementerio significativo en la Ruta Europea de Cementerios.
  4. La Glorieta reformada en 1899
  5. La Casa Laporta de 1908
  6. Las Cocheras de la Plaza Emili Sala 12, de Timoteo Briet de 1905
  7. Casa País Valencià 30 obra de Jorge Vilaplana
  8. Casa Caprillà Belloch 9, de Timoteo Briet
  9. Casa d´Escaló, actual Conservatorio de Música, precioso edificio encargado por el industrial textil Escaló a Vicente Pascual. En aquel momento no quedaba dentro de la ciudad, así que podríamos decir que era un “chalet en las afueras”. La nota curiosa, además de en su perfecta simetría entre el lado derecho y el izquierdo, está en su escalera: lo normal era que se hiciera de mármol sólo el tramo que se tenía a la vista, continuando en los demás pisos siendo de madera. Pero Escaló la encargó toda ella de mármol, de principio a fin porque quería que todos sus clientes admiraran su opulencia cuando pasaran de su despacho a la puerta de entrada.
  10. Casa Vilaplana, Casas Sant Nicolau, y Casa Mataix obras de Vicente
    Pascual
  11. Casa Briet, Casa Sant Josep 23 y Casa San Llorenç 3, obras del
    arquitecto Timoteo Briet.

No todas las casas de estilo modernista pertenecían a la alta burguesía, sino que había una clase media que también quería disfrutar de una vivienda del momento”, pero más modesta. En lugar de encargar su construcción a un arquitecto de prestigio, se la construían comprando por catálogo los ornamentos ya hechos como unas rejas de forja o mármol de Novelda.
Además de la numerosa y significativa arquitectura civil, existe también una abundante y no menos importante arquitectura fabril ya que en Alcoy se produjo un gran desarrollo industrial, culminando con su Revolución
Industrial el 8 de julio de 1873 en las sangrientas revueltas de “la Crisis del petróleo” en que se reclamaban la reducción de la jornada laboral a 8 horas y mejoras de vida. Y se llamó “Crisis del petróleo” por el fuerte olor a dicho combustible que quedó por toda la ciudad después de incendiar muchos de los edificios.
Como resultado de tanto desarrollo industrial, quedaron obras fabriles tan importantes como las Fábricas de Ferrándiz y Carbonell, actualmente Campus de la Universidad Politécnica de Valencia, o el Viaducto de
Canalejas, entre otras muchas obras. Era la primera vez que se utilizaba la estructura de hierro a la vista en la fachada de un edificio.
Como nota curiosa hay que decir que, en estas fábricas, la maquinaria más pesada se ponía arriba, en el último piso – en contra de lo que podríamos pensar – debido a que, al ser los materiales utilizados tan inflamables, si se prendían fuego, no harían peligrar la vida de los trabajadores que allí se encontraban ya que podrían salir sin demasiado peligro.
Siempre hemos sido conocedores del desarrollo industrial de las ciudades inglesas y de otros países centroeuropeos, pero no podemos dejarnos de lado el colosal desarrollo que se produjo en esta ciudad alicantina (la “pequeña Barcelona”) en estos años de fervor de la maquinaria, con una burguesía que impulsó un crecimiento económico sin parangón, convirtiendo a Alcoy en la tercera ciudad más industrializada de Europa de su momento, pero que, sin el trabajo y sacrificio de la numerosa mano de obra obrera, no habría podido conseguir nada.

Reservas

Desde 55€ por persona

Fechas disponibles

Número de participantes: 1

Ver condiciones
Pago de las reservas

Las reservas deberán ser abonadas al menos 48h antes del comienzo de la actividad.

Más información
Política de cancelación

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod.

Más información
Qué necesitas llevar

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod.

Más información