¿Sabías que el mayor huerto de cítricos de Europa está en Valencia?
Así dicho podrías pensar “¡Pues claro! ¿Dónde si no?»
Parece que Valencia va unida a la naranja como si ambas hubiesen nacido a la vez, pero no fue así. La naranja, fruta del árbol “naranjo”, es originaria del sur de China y del sureste asiático. Se propagó gracias a la Ruta de la Seda por todo Oriente y fue introducida en la Península Ibérica por los árabes, que la llamaron “naranjah”.
Tras la expulsión de los árabes, permaneció entre nosotros el cultivo del naranjo, aunque con fines puramente decorativos. Con el tiempo se fueron introduciendo nuevas variedades que eran más dulces y que fueron derivando en lo que tenemos hoy en día: la mejor naranja del mundo.

Pero no es hasta 1781 en que el párroco Vicente Monzó, el notario y escribano Carlos Maseres y el boticario Jacinto Bordi, abandonaron esa finalidad ornamental y buscaron unos fines comerciales a las plantaciones de naranjos que hicieron en sus huertos, en la partida Les Basses del Rey en el término de Carcaixent.
Con los años se han ido introduciendo nuevas variedades, uniendo otras y sacando cítricos de diferentes texturas, formas y características. Pero, como siempre que se opta por algo, se desecha otra cosa, llegando en este caso a tener muchas especies de cítricos en peligro de extinción.
Pues bien, Vicente Todolí, natural de Palmera (Valencia) decidió – movido por su amigo Ferrán Adriá quien en 2010 lo llevó al sur de Francia para mostrarle una colección de “cítricos raros” – crear un huerto con todas las variedades de cítricos que encontrara. Empezó con una parcela de 3000 metros cuadrados donde quería tener una pequeña colección de variedades locales que estaban desapareciendo, llegando en la actualidad a cultivar más de 400 variedades en peligro de extinción en los 45 000 metros cuadrados que tiene ahora su huerto, después de comprar los huertos colindantes .
Así pues, se puso manos a la obra y comenzó su plantación buscando cítricos olvidados descartando las variedades comerciales que se pueden encontrar en los mercados de hoy en día. Encontramos Cítricos Ancestrales, como “la cidra etrog” o “el pummelo”. Otros jamás vistos en estos lugares, como la “shikwasa” originaria de Okinawa y Taiwán, o “nasnaran” de la Isla de Java. O los híbridos “jucle”, limón imperial, lumia de Sarzana, natsudaidai, que han derivado en la “mandarina ancestral” o la “papeda”.
Pero el proyecto final de Todolí Citrus va mucho más allá: tiene un fondo ecologista creándose una fundación para defender “el modelo de paisaje con un marco productivo que se mantiene intacto desde el siglo XIX” : la Fundación Todolí Citrus.
El huerto está abierto para quien quiera conocerlo, investigar y estudiar en profundidad todas estas variedades de cítricos y sus posibles usos, desde ingenieros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) hasta grandes chefs e investigadores culinarios como Ferrán Adriá o Ricard Camarena.


Travelling Alicante , en su afán de dar a conocer los rincones y “secretos” de nuestra Comunidad Valenciana, tenía concertada una visita para este invierno y conocer de primera mano tamaña creación. Pero, por razones que todos conocemos demasiado, no ha podido ser. En un futuro próximo empezaremos a retomar la vida y las actividades que hacíamos antes y marcharemos juntos, haciendo grupo, a ese “parque jurásico” para muchas especies de cítricos que, de no ser por Todolí y su fundación, no conoceríamos jamás.
****

Vicente Todolí es conocido por su trayectoria en el ámbito de la gestión artística. Estudió arqueología y pasó a la Universidad de Yale para ser después director artístico del IVAM de 1988 a 1996, fundar el Museo Serralves portugués y dirigir la Tate Modern de Londres de 2003 a 2010. Ha sido Comisario artístico en el Centro Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid y el Whitney Museum de Nueva York. Es presidente del Centro Botín de Santander y viaja a Milán para supervisar la actividad de Hangar Bicocca de la Fundación Pirelli, de la que es director artístico.
Fuente: Entrevista de Federico Oldenburg a Vicente Todolí de 23 de abril de 2019