

El ermita de San Bartolomé de Ucero puede situarse dentro del primer tercio del siglo XIII. Aún se está debatiendo sobre su posible origen templario ya que está llena de signos esotéricos, identificándola algunos investigadores con la encomienda templaria de San Juan de Otero. Pero no parece ser muy correcta esta interpretación ya que las ruinas de San Juan se han encontrado en un cerro más alejado del lugar que nos ocupa. Pero sí ha sido considerada la obra cumbre del simbolismo templario y ha sido declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León el 9 de abril de 2015.
El cañón que se ha formado por el rio Lobos se exiende a lo largo de más de 25 km, por las provincias de Burgos y Soria. Un itinerario que seguirían los peregrinos para conectar con la ruta jacobea del Camino de Santiago. Es una zona habitada desde la Edad de Bronce , encontrándose restos de presencia humana en la llamada Cueva Grande que hay junto a la ermita y “donde siglos más tarde se realizaría el culto de la Magna Mater, la Madre Tierra de origen frigio, tan extendido en Roma desde el siglo III a.C”.
Lo cierto es que todo ese entorno es un lugar mágico y constituyó el centro del mundo para los caballeros templarios ya que está situado en un lugar que guarda la misma distancia entre el punto más oriental de la Península Ibérica (Cabo de Creus en Gerona ) y el punto más occidental, como es el Cabo de Toruiñán en La Coruña. Además “si se traza una línea vertical de norte a sur, cruzándose en este mismo punto se divide la península en dos mitades, dibujándose una cruz templaria”

Y ¿por qué se construyó precisamente ahí este templo? Cuenta la leyenda que al saltar el apóstol Santiago con su caballo uno de los peñones del cañón del rio Lobos, se le cayó la espada quedando clavada en una roca donde el caballo dejó impresas sus huellas, interpretándose este hecho como una señal de que justamente allí debía levantarse la ermita.
Pero nada mejor que una imagen para hacerte una buena idea de la belleza del lugar. Por eso te dejo este pequeño vídeo que espero disfrutes mucho.
Enlace de interés : «La guía digital del arte románico»