
En la provincia de Alicante son muy famosas las salinas de Santa Pola y las salinas de Torrevieja, pero, aunque ambas puedan perecer lo mismo, no lo son en absoluto dado que , mientras en las salinas de Santa Pola se extrae sal marina actual, en las salinas de Torrevieja se extrae sal de unas salinas de hace 232-208 millones de años.

La pregunta es : ¿Cómo? ¿Salinas de hace tanto tiempo? ¿De qué me estás hablando? Como ésto es un post seré muy breve, y necesita su pequeño acto de fé, aunque adjunto referencias. Bien. El Cabezo/ Cabeçó de la Sal de Pinoso empezó su vida como una salina muy parecida a las salinas que se dan hoy en el Golfo Pérsico de manera natural, llamadas Sabkhas. Estas playas se dan en entornos muy áridos, y se dieron aquí en Alicante hace mucho tiempo, en esa época en que aún existía Pangea, (en su teoría, Wegener, explicó que hace millones de años los continentes se encontraban unidos en un supercontinente al que llamó Pangea; y en él, Alicante jugó su papel de zona costera, como hoy en día.

Y será en estas playas súper calientes donde empiece a depositarse la sal, el yeso y las arcillas cargadas de hierro, por eso se ven mucho arcillas rojas en Alicante. Con el tiempo ese mar retrocedió y volvió a subir, por lo que esa sal se enterró . Empezó a calentarse, y ya no era una roca normal, que se rompe ; ahora esas sales eran como la pasta de dientes, muy calientes, a presiones muy grandes, con kilómetros de roca sobre ellas. Y ahí quedó, hasta que África empezó a empujar. Una vez que todo empezó a deformarse, a levantarse sierras, como Aitana, la Sierra del Cid, y todas esas sierras que delimitan la Vega Baja – que si te fijas en un mapa están alineadas – es esa sal la que por fracturas empezó a subir y a brotar como un «chapapote» petrolífero, formando un enorme «pegote» en lo que hoy es Pinoso.

Actualmente esa sal, sal mineral, se explota, se mete agua a presión y se centrifuga para formar una salmuera, que es enviada por un salmueroducto hasta Torrevieja, donde se deja evaporar hasta conseguir la preciada sal.
Es un sitio francamente espectacular puesto que hay rutas en las que te puedes meter en cuevas de paredes de sal y conocer el funcionamiento de la dinámica de la Tierra, que conforma nuestro entorno. En esta extrusión de sal, que nosotros llamaremos «diapiro«, también hay piedrecitas preciosas como cuarzos de diferentes colores, naranja, negro, amarillo, etc, o rocas de sal. EL Cabezo de la Sal es uno de los mejores ejemplos didácticos a nivel europeo para conocer este tipo de estructuras, muy importantes a nivel industrial desde tiempos inmemoriales, pues del yeso los romanos sacaban los “cristales” para sus ventanas, o los canteros del medievo el alabastro.
En definitiva, es un lugar muy singular para poder aprender del planeta en el que vivimos, que bien merece un reconocimiento.

Carlos Mira-Perceval
Referencias Cabo, F. O., & Mur, J. J. P. (1983). Origen marino de la sal triásica del domo de Pinoso (Alicante, España). Acta geológica hispánica, 18(2), 139-145.
Cerdá, J. A., del Mar Fresno, M., Gómez, M. A., Monzó, J. C., & Sánchez, C. (2004). El Domo salino de Pinoso. Itinerarios geológicos por la provincia de Alicante para su utilización en Bachillerato (Alfaro, P., Andreu, JM, Estévez, A., Pina, JA y Yébenes, A. Eds), 185-208.
Geolodía 2012: https://dctma.ua.es/es/documentos/geolodia/geolodia-2012.pdf
Monzó-Giménez, J. C., García del Cura, M., & Martínez-Martínez, J. (2017). El Monte Cabezo de la Sal de Pinoso (Alicante, España): Patrimonio Natural.
Moreno, J. M., & Ortiz, M. I. L. (2008). De actividad industrial a patrimonio cultural y ambiental: Las Lagunas de Torrevieja y La Mata (Alicante). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (47)