REQUENA

LAS CUEVAS DE LA VILLA

El sábado 7 de marzo, Travelling Alicante estuvo con un grupo de «travellianos» visitando una preciosa localidad valenciana : REQUENA , situada en la comarca Utiel- Requena. Históricamente perteneció a Castilla y se la conocía como la «Valencia Castellana».

El primer lugar que visitamos fueron Las Cuevas de la Villa. Fue un interesantísimo recorrido de una hora y media por todo el subsuelo de la Plaza de Albornoz de dicha localidad donde visitamos un conjunto de 22 cuevas de época musulmana con función de sótano que tenían las casas particulares y edificios públicos que forman el conjunto del casco antiguo de dicha localidad. Cada casa tiene ( incluso hoy en día ) su propia bodega, pero en tiempos antiguos, se fueron excavando en el suelo y sacando la arcilla que iba siendo utilizada para para construir las casas. En el hueco que quedaba debajo, se acondicionaba con el correspondiente respiradero y hacían una cámara perfectamente ventilada para ser utilizada como despensa. En un principio, sirvieron como granero de trigo , cereales y aceite, y después, cuando se produjo la crisis de la seda en Valencia y se empezaron a sustituir las moreras por vid ( en esta zona), también se empezó a almacenar vino en unas enormes tinajas. Estas «cuevas» estuvieron abandonadas desde el siglo XVIII y cegadas al hacerse la nueva reurbanización la Villa. durante muchos años, pero desde los años 70 del siglo XX fueron descubiertas, vaciadas de escombros e intercomunicadas unas con otras formando un recorrido de unos 1200 metros cuadrados de recorrido. Es muy curioso e interesante ver las diferencias entre las más antiguas y ya las más modernas donde introdujeron toda una colección de tinajas de grandísimo tamaño abriendo un gran agujero en el suelo de la plaza – y techo de la cueva. Si alguna se rompía, se reparaba y cauterizaba uniendo las partes separadas como si de una herida se tratara con resina, y de vuelta a su uso normal.

La segunda visita del día fue a la Bodega Histórica , Bodegas Murviedro, en la misma plaza de Albornoz, nombre que tiene origen en 2007, con motivo de su 75 aniversario, en honor a sus vinos cava Murviedro. Es una bodega pequeña, con su correspondiente bodega histórica en el subsuelo con sus enormes tinajas y una bodega moderna y muy bien presentada en la parte superior, donde nos hicieron una cata de tres vinos exquisitos acompañados de una completa explicación. Todos los vinos de esta bodega se elaboran en la bodega » moderna» que está fuera de la población. El único vino que se elabora en la bodega histórica es » La Casa de la Seda», un vino de edición limitada. El origen de la bodega está en las filiales de las Bodegas Shenk que se establecieron en España, concretamente en Villafranca del Penedés con el nombre de «Shenk España» en 1927. En 1929 abre en Utiel, Requena y Alicante unas bodegas jóvenes que apostaron por un vino a granel de calidad, característica que ha perdurado hasta nuestros días. Bodegas «Shenk España» decide, en 1931, concentra su actividad en la bodega de Valencia, y, como se situó cerca del puerto, ahí comenzó a asentar las exportaciones, lo que serán uno de los pilares fundamentales de su marca. A partir de 1950 empieza a tener cada vez más importancia su vino embotellado, y en 1997 cambia su sede para instalarse a pie de viña en Requena .

MORTERUELO Y AJO ARRIERO

A medio día comimos en el mesón-restaurante La Fortaleza, y ¡¡¡comimos…de maravilla!! ¡¡¡Qué cantidad de platos típicos y ricos!!Bien atendidos, con un personal atento y simpático a muy buen ritmo, sin esperas . De primeros nos trajeron para compartir cada cuatro personas los famosos Morteruelo y Ajo Arriero,( tienes la receta en la sección » Gastronomía « de esta misma página ) seguidos de una gran ensalada de la casa y unos platos de embutidos de la zona con su»puntito picantón» que se nos hacían irresistibles. Y como plato principal, un buen plato de gazpachos al estilo de Requena o un potaje de garbanzos. Y para terminar, la especialidad de la casa : el Tiramisú.¡¡¡ÑÑAAMMM!!!

Por la tarde, después de dar un paseo por sus callejuelas bordeadas por edificios históricos maravillosos y de primera magnitud – como la Iglesia del Salvador o la de Santa María – fuimos a la «Casa-museo de la Seda» donde vimos una casa del s XVIII equipada y decorada toda ella en todas las estancias con los muebles de la época y en cuya buhardilla hay expuesto un taller de sederos donde podemos aprender todos los pasos para la confección de una preciosa tela de seda, desde el gusano hasta la tela -joya con la que se confeccionan en la actualidad los lujosos trajes de Valenciana o de Alicantina del siglo XVIII.

Máquina tejedora

Fue un magnífico día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *